El triduo previo a la coronación canónica de
Nuestra Señora de la Esperanza, que se celebrará en la Catedral los días 11, 12
y 13, estará predicado, el primer día por el cardenal fray Carlos Amigo
Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla;
el segundo día por Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo y
Primado de España, y el último día por Juan José Asenjo Pelegrina, arzobispo de
Sevilla. Cada día, los cultos comenzarán a las 20,30 horas con el rezo del
rosario, ejercicio del triduo y misa, que será canta por la Coral San Pedro
Nolasco.
El sábado día 14, a las 10,30 horas, dará
inicio la pontifical de coronación canónica de Nuestra Señora de la Esperanza
oficiada por el obispo diocesano de Asidonia-Jerez, José Mazuelos Pérez.
Cardenal fray
Carlos Amigo Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla
Nació en Medina de Rioseco, Valladolid, el 23
de agosto de 1934, siendo hijo de médico y sobrino del conocido psiquiatra y
escritor Juan Antonio Vallejo-Nágera. Es
ordenado sacerdote el 17 de agosto de 1960. Viaja a Roma y luego a Madrid,
donde realiza labores pastorales. En ambas ciudades cursó estudios. Además,
imparte clases de filosofía de la ciencia y antropología en distintos centros
de estudios. En 1970 es nombrado Provincial de la Provincia Franciscana de
Santiago. El 17 de diciembre de 1973 es nombrado arzobispo de Tánger por el
papa Pablo VI. Juan Pablo II firma el 22 de mayo de 1982 la bula por la cual le
nombra Arzobispo Metropolitano de Sevilla sustituyendo al cardenal José María
Bueno Monreal. El 28 de septiembre de 2003 fue designado como cardenal entre 31
arzobispos, siendo su nombramiento oficial el 21 de octubre siguiente como
cardenal en el Vaticano con el título de La Iglesia Romana de Santa María de
Montserrat de los Españoles. El papa Benedicto XVI aceptó el 5 de noviembre de
2009 su renuncia al cargo como arzobispo de Sevilla. Ha sido impulsor de los
derechos de la mujer en las cofradías. En este mismo ámbito cofrade, posee casi
la totalidad cargos honoríficos, premios y reconocimientos de las hermandades
tanto de Sevilla como de gran parte de Andalucía. Es miembro de las reales
academias de Medicina, Buenas Letras y Bellas Arte de Sevilla. Ha sido
condecorado por el presidente de la República Dominicana con la Orden al mérito
de los Padres de la Patria Dominicana, Juan Pablo; tiene el título de Doctor
Honoris Causa por la Universidad Tecnológica del Cibao. En el año 2000 es
nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Es poseedor de la medalla en grado de
plata de la República de Panamá. Es Hijo Adoptivo de Sevilla; la Dirección
General de Instituciones Penitenciarias le otorgó la Medalla de Plata al Mérito
Social Penitenciario por su labor que en el ámbito penitenciario.
Braulio Rodríguez
Plaza, arzobispo de Toledo y Primado de España
Nació en Aldea del Fresno (Madrid) el 27 de
enero de 1944, el séptimo en una familia de nueve hermanos. Desde 1960 estuvo
en los Seminarios Menor y Mayor de Madrid, donde realizó estudios humanísticos,
filosóficos y teológicos. En 1973 obtuvo la licenciatura en Teología Bíblica en
la Universidad Pontificia de Comillas. Tras dos años de estudio (1979-81) en
L'École Biblique de Jerusalén, se diplomó en Sagrada Escritura, y ya en 1990
alcanzó el grado de Doctor en Teología Bíblica por la Facultad de Teología del
Norte, con sede en Burgos, con la tesis doctoral «El proceso de Jesús ante el
Sanedrín y la catequesis cristiana primitiva». Posee amplios conocimientos en
los campos bíblico, litúrgico y de pastoral familiar. Desde que fue ordenado
presbítero en Madrid, el 3 de abril de 1972, por el cardenal Vicente Enrique y
Tarancón. Fue nombrado obispo de Osma-Soria el 13 de noviembre de 1987, siendo
ordenado el 20 de diciembre, y permaneció en esa diócesis hasta ser nombrado
obispo de Salamanca el 12 de mayo de 1995, tomando posesión el 9 de julio. El
28 de agosto de 2002 se hizo público su nombramiento por el Santo Padre como
décimo tercer Arzobispo Metropolitano y trigésimo noveno obispo de Valladolid.
El 16 de abril de 2009 Benedicto XVI lo nombró arzobispo electo de Toledo, en
sustitución del cardenal Antonio Cañizares Llovera, tomando posesión de la Sede
el día 21 de junio de 2009. Es el Arzobispo 120 en la sucesión apostólica de
los Pastores que han presidido la archidiócesis primada.
El significado de
Archidiócesis Primada
La primacía sobre el resto de las sedes
episcopales de España es un título honorífico en la actualidad, pero de
importancia en la Edad Media y Moderna, en las que gozaba fama de ser la sede
más rica después de la de Roma. El arzobispo de Tarragona y de Toledo son
considerados Primados de las Españas y España. El primado en la Iglesia
católica es un arzobispo u obispo que tiene autoridad, no sólo sobre los
obispos de su propia provincia, como el metropolitano, sino también sobre cierto
número de provincias, tales como las que se encuentran dentro de una iglesia
nacional. Este término se encuentra, generalmente, en los países con una larga
tradición católica. Actualmente es un título puramente simbólico desprovisto de
toda jurisdicción y se concede habitualmente a alguna archidiócesis de las más
antiguas de un país.
Juan José Asenjo
Pelegrina, arzobispo de Sevilla
Comenzó su ministerio como Arzobispo
Metropolitano de Sevilla el 5 de noviembre de 2009, sede de la que había tomado
posesión del oficio de Arzobispo Coadjutor el 17 de enero de ese año. Forma
parte del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española y es delegado
permanente por parte de los Obispos del Sur de España para las relaciones con
la Unión de Religiosos Provinciales de Andalucía. En octubre de 2009 fue
nombrado por el Papa Benedicto XVI miembro de la Pontificia Comisión para
América Latina. Nacido en Sigüenza (Guadalajara) el 15 de octubre de 1945,
realizó los estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Sigüenza,
siendo ordenado sacerdote el día 21 de septiembre de 1969 en Sigüenza y
recibiendo la ordenación episcopal el 27 de febrero de 1997 en Toledo, como
obispo auxiliar de la misma y titular de Iziriana (1997-2003), pasando posteriormente
a ser Obispo de Córdoba (2003- 2009). Es licenciado en Teología por la
Facultad Teológica del Norte de España (Burgos). Desde el año 1977 hasta
1979 cursó estudios de doctorado en Teología en la Pontificia Universidad
Gregoriana de Roma y las diplomaturas en Archivística y Biblioteconomía en
las Escuelas del Archivo Secreto Vaticano y de la Biblioteca Apostólica
Vaticana, habiendo estado especialmente vinculado a lo largo de su trayectoria
pastoral a la gestión y conservación del patrimonio histórico.